Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la ventilación por la boca. Representa un detalle que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, permitiendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos diarias como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de manera inmediata esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol crucial en el preservación de una fonación sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial eludir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para reducir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es productivo efectuar un prueba concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una mas info sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es importante bloquear contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo excesiva.
Hay muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se apoya en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y perfeccionar el regulación del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio sencillo. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.